profpirirenmem2014@gmail.com


    

    
    





 


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE EDUCACIÓN

Curso de MATEMÁTICA FINANCIERA

Licda. Victoria Castillo

Julio Eduardo Pirir Avila  713 – 15 – 21152


































Texto Paralelo del Curso

Matemática Financiera

Elaborado por Julio Eduardo Pirir Ávila









































Guatemala de la asunción 10 de junio de 2017



























Introducción



El presente trabajo es resultado de la compilación de contenidos desarrollados durante el segundo semestre de la carrera de Administración Educativa con Énfasis en Gestión de Calidad de la universidad Mariano Gálvez.

Para dicho trabajo se ha contado con la participación de la Licda. Victoria Castillo quien ha tenido a bien compartir sus conocimientos en torno a la Matemática Financiera, para lo que se han realizado diversas actividades dentro del aula a efecto de consolidar los procesos de cálculo u de análisis relacionados a la materia con énfasis en las necesidades que podría enfrentar un administrados del siglo XXI. 



Es a través de los ejercicios, trabajo colaborativo, clases magistrales y laboratorios prácticos de aplicación se ha comprobado el manejo de diversas formas de análisis y proyección financiera para un acertado liderazgo empresarial, enfocado a la prevención y resolución de problemas que enfrenta un administrador y gestor de la calidad.







































































Justificación



Debido a la constante necesidad de análisis económico, de un servicio o producto y de un desarrollo empresarial, se busca una herramienta que compita con otros procesos de resolución de situaciones financieras a efecto de solventar las necesidades que una empresa pueda poseer, a efecto de incrementar la línea de posibilidades de crecimiento de las empresas o instituciones en análisis.































































Julio Eduardo Pirir Ávila          

.                                                                                                                                                                  epirirav@yahoo.com

OBJETIVO



 Crecer profesionalmente dentro de una institución Educativa y contribuir al desarrollo  de nuevos valores musicales en nuestro país, satisfacer moralmente las demandas que como seres humanos enfrentamos siendo personas proactivas y moralmente capaces de tomar decisiones acertadas en beneficio de nuestra familia y comunidad.


EXPERIENCIA LABORAL



DESCRIPCIÓN: Músico guatemalteco, formado académicamente en Guatemala, México, Holanda y Estados Unidos en la especialidad de acompañante de coros y música de cámara como Clavecinista y Organista.
Dentro de la experiencia en el área administrativa ha desarrollado diferentes proyectos de trascendencia a nivel nacional e internacional como: organizar el  “FESTIVAL SANTO DOMINGO DE MÚSICA ANTIGUA”(México D.F. 1995-99), CONCIERTOS DE MÚSICA COLONIAL DE LATINOAMERICA y Maestro de Capilla (Holanda 2000-2006), Pianista acompañante, Director de Coros Religiosos y HUMAN RESOURCES MANAGER para la compañía de apoyo logístico en las carreras de NASCAR, EEMG(USA, 2017-2019) y Director del CORO NACIONAL de GUATEMALA,  Consultor académico para USAID y la fundación CARLOS F.NOVELA desarrollando el currículo de la Escuela Municipal de Música y el pensum de estudios tipo conservatorio bajo estándares internacionales de interpretación, creación de los programas de estudio de cada especialidad o instrumento así como el área teórica y formativa y actualmente como Director de la ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL de la Escuela Normal de música en combinación con el programa Pentagrama del Ministerio de Educación. (Guatemala 2010 2014).
  •  [Enero 2010 – a la fecha] como catedrático del Idioma Inglés, Lenguaje   Musical y Dirección Orquestal en la Escuela normal de Música zona 1, así como Catedrático de composición-Armonía y solfeo, Instructor del Taller de Jazz, taller de Flautas y taller de Orquesta Inglés, dirección orquestal y Coral jornada matutina    y el Colegio Benedictino de Guatemala.
 [Enero  2010 – a la fecha] Centro de Estudios Winbridge 
  • Profesor de Formación Musical, Teatro,Light Singing Coaching, Choir Conducting, Academia de Arte Raxela

[Octubre  2012 – Junio 2014] Consultoría Académica USAID, fundación  CARLOS F. NOVELA y Escuela Municipal de Música. 

  • Director de Academias y Coordinador Académico, Profesor de Solfeo, piano y director de los ensambles Pop, Big Band, Flautas Dulces y Jazz.

[  Mayo  – Julio 2012] Universidad Internaciones
  • Ensayador vocal, Coro de niños

[Mayo 20010 – Diciembre 2011 Ministerio de Cultura y Deportes
DIRECTOR CORO NACIONAL DE GUATEMALA
[Mayo 2007 – November 2009 St. John`s Vianey Church AZ, USA
Pianista-Organista y Director de Coro
[May 2007 – November 2009 Environmental Event Management Group LA, USA   Supervisor, Human Resources.
[ 2003 –2006   Rijks Universiteit Uit Gronigen, Kunst en Letteren Faculteit
Catedrático Curso de Idioma y Cultura Hispanoamericana
[  Enero 1996 – Diciembre 1998 ] Centro de Estudios Nueva Generación  Catedrático de Expresión artística y música.
 [Enero 1993  – Marzo  1995   Colegio Viena de Guatemala
Profesor de música y del taller de flautas.

Enero 1992 – Diciembre 1993 Colegio de señoritas EL ROSARIO
Profesor de Música.

Enero 1992 – Diciembre 1992 Colegio El Roble de Guatemala
Profesor de Música.

Enero 1992 – Diciembre 1992 Colegio Americano de Guatemala
Profesor auxiliar de Arte.



                             ESTUDIOS REALIZADOS



Actualmente cursa el 2do semestre en  estudios de Licenciatura en Administración
Educativa con énfasis en
Gestión de Calidad en la Universidad Mariano Gálvez.
Profesor de enseñanza media en pedagogía con especialidad en Música en la Universidad Mariano Gálvez.

Diplomado en Educación del Idioma Inglés  para el nivel medio, avalado por el Ministerio de Educación.
[  2002 - 2006  ]ARTEZ HANZE HOOGESCHOOOL, The Netherlands       
Bachelor in Artibus Clvecinista y Organista Acompañante
[  1999 -2002 ]            JAQUES OGG ART-SCHOOL,  AMSTERDAM
Tècnicas de interpretaciòn del repertorio barroco CONJUNTOS de CAMARA.
[  1995- 1999  ]UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÈXICO   
Licenciado Instrumentista con Especialidad en Clavecín
[  1992- 1995  ]           Universidad Del Valle de Guatemala
Profesorado de Enseñanza Media en Lengua y Literatura
[  1988- 1991 Escuela Normal Para Maestros de Música
 Título de Maestro de Formación Musical


REFERENCIAS



*  Licda. Isabel Ciudad Real – Directora Depto. De Música, UVG
*  Lic.. Luis Oscar Díaz Samayoa  -  Capacitador de Abogados en representación pública. DEFENSA PUBLICA      Tel:  57152397
*  Lic. Julio Cesar Flores  -  Marimba de Concierto De la Presidencia
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES    Tel:  57242380
*  Pbro. Carlos Enrique Pirir Avila – Cura Párroco
PARROQUIA SAN PEDRO, Sacatepéquez.          Tel:  44889696


IDIOMAS







Ingles 95%  Escrito y Hablado.
Holandés  75% Escrito y Hablado


Actividades de interés, Hobbies



·         Ensamble Bizarro – Clavecinista y Director
Agrupación dedicada a la proyección e interpretación de la música nacional y extranjera de los siglos XV al XVIII.
·         Capilla del Valle de la Asunción – Clavecinista y Continuista
Agrupación dedicada a la investigación y proyección de la música conservada en el archivo de la catedral de Guatemala.
·         Música histórica, Investigación en el ámbito histórico, bailar salsa y jugar futbol.
·          
·          



 


Índice


Caratula.                                                         página


1. Introducción …………………………………………………………………………………………………..……..2


2. Justificación……………………………………………………………………………………………………….….3


3. Hoja de vida del autor del texto paralelo. …………………………………………………………….4


4. Contenido


Sesión 1…………………………………………………………………………………………………………………….9


Sesión 2 …………………………………………………………………………………………………………………13


Sesión 3……………………………………………………………………………………………..………………….14


Sesión 4 …………………………………………………………………………………..……………………………16


Sesión 5………………………………………………………………………………..……………………………….18


Sesión 6 ……………………………………………………………………………….………………………………21


Sesión 7……………………………………………………………………………………………………………….23


Sesión 8 ………………………………………………………………………………………………………………26


Sesión 9…………………………………………………………………………………………………..………….27


Sesión 10 ……………………………………………………………………………………………….………….28


Sesión 11………………………………………………………………………………………………………..…29


Sesión 12 ………………………………………………………………………………………………………….32


Sesión 13 ………………………………………………………………………………………………………….33


Sesión 14 ……………………………………………………………………………………..………………….36


Sesión 15 …………………………………………………………………………….………………………….37


6. Comentario personal en relación al contenido…………………………………………….…1.


5. Conclusiones……………………………………………………………………………………………….42


7. Recomendaciones…………………………………………………………………………………………..43








Tema 1 miércoles 1 de febrero 2017



¿Quién y como se crea el dinero?



·         Elaboración de un mapa mental en relación a la creación del dinero

·         Presentación

·         Dinámica “cartero”



CONTENIDO:



El dinero es el medio de pago por excelencia en el mundo desarrollado. Sin embargo, no todo el mundo entiende realmente el significado de este, así como tampoco quién es el encargado de crearlo o cómo se crea en sí mismo. Todos hemos visto en alguna ocasión por televisión la imprenta que fabrica los billetes, pero ¿hay algo más detrás de este proceso?



Hace unos meses se comentaban los resultados de una encuesta publicada por Positive Money, según la cual sólo el 13% de los encuestados sabían que los bancos comerciales privados son los que proporcionan la mayor parte del dinero en circulación e ignoraban conceptos como el de oferta monetaria, los tipos de depósito, entre otros,  de ahí la importancia de analizar este tema con más detalle.



La oferta monetaria

Antes de explicar el proceso de creación de dinero, es fundamental aclarar qué es la oferta monetaria y qué tipos de dinero la forman. Cuando hablamos de oferta monetaria estamos haciendo referencia a la cantidad de dinero que hay en manos del público en un determinado momento. Pero, ¿dinero físico solamente? La respuesta es no.



La oferta monetaria tiene dos componentes: el dinero legal, que está formado por los billetes y monedas que constituyen el efectivo en manos del público; y el dinero bancario, que está formado por los depósitos que existen en los bancos y demás intermediarios financieros. Estos depósitos bancarios se dividen a su vez en tres tipos:



·         Depósitos a la vista: son aquellos de los que sus titulares pueden disponer inmediatamente tan sólo con la entrega de una orden de pago dirigida al banco o mediante una tarjeta de crédito.

·         Depósitos de ahorro: son aquellos de los que sus titulares pueden disponer inmediatamente, pero sin que sea posible hacerlo mediante cheques. Son los conocidos popularmente como "libretas de ahorro".





·         Depósitos a plazo: en este tipo de depósitos el titular se compromete a mantener el dinero durante un plazo fijo a cambio de una remuneración pasado este período.



Por consiguiente, la oferta monetaria está formada por el efectivo en manos del público (los billetes y monedas) y los depósitos. Para ser más exactos, la oferta monetaria se mide mediante los denominados agregados monetarios, denominados M1, M2 y M3:



·         M1: Incluye los billetes y monedas en circulación más los depósitos a la vista.

·         M2: Incluye el M1 más los depósitos a plazo de hasta dos años y los depósitos disponibles con previos de hasta tres meses.

·         M3: Incluye el M2 más las cesiones temporales, las participaciones en fondos de mercado monetario e instrumentos de mercado monetario, y los valores de renta fija de hasta dos años emitidos por instituciones financieras.



El proceso de creación del dinero



Los billetes y monedas son emitidos por la autoridad monetaria competente, que generalmente es el banco central de cada país. Por tanto, la mayoría de la gente cree que son los bancos centrales los únicos encargados de crear dinero. Sin embargo, esto no es así: los bancos privados también son capaces de crear dinero, hasta el punto de que en la práctica el 95% del dinero es creado por la banca privada.



Es decir que cuando abrimos una cuenta corriente en un banco o en una caja de ahorros y depositamos dinero en él, el banco no guarda este dinero en una caja fuerte y le pone nuestro nombre, sino que lo presta a otra persona o a una entidad dando lugar al proceso de creación de dinero bancario. Obviamente, esto no significa que nosotros no tengamos ya ese dinero, pues se considera que podemos seguir haciendo uso de él, aunque no constituya más que un registro contable en el ordenador del banco.



De esta forma, el dinero físico que el banco presta a esa otra persona o entidad es utilizado para hacer frente a una serie de pagos, y quién recibe estos pagos suele depositarlo de nuevo en algún banco, de forma que, al volver el dinero a los bancos, estos pueden volver a prestarlo a otra persona, por lo se vuelve a poner en circulación.



Dado que no es frecuente que las personas retiren sus ahorros de los depósitos bancarios, el proceso de creación de dinero es relativamente seguro. Además, las retiradas se compensan con nuevas entregas, lo que en definitiva da lugar a que el valor de los depósitos puede exceder ampliamente al efectivo que tienen los bancos.

Este proceso podría repetirse eternamente con más dinero cada vez en la economía, pero con el objetivo de evitar que exista más dinero del necesario en circulación y de que ello aumente la inflación, las autoridades monetarias no dejan a los bancos prestar todo el dinero que se deposita en ellos, sino que una parte de ese depósito tienen que mantenerlo obligatoriamente en el banco. A esta parte se le denomina reserva.



Conclusiones



La creación del dinero se concreta en dos pasos:

1. El banco central de cada país, pone en circulación una cantidad determinada de dinero legal en forma de monedas y billetes.



2. El sistema bancario, al conceder préstamos, multiplica el dinero legal recibido porque este no llega a salir del mismo, sino que funciona mediante anotaciones en cuenta.



Por tanto, la oferta monetaria puede ampliarse de dos formas: aumentando la base monetaria mediante la emisión de nuevos billetes o monedas por parte de la autoridad monetaria; o aumentando la proporción de los depósitos que los bancos utilizan para realizar nuevos préstamos, es decir, reduciendo el coeficiente de reservas.



Fuentes | Economía. Editex - Economía. Anaya - Economía. McGrawHill





EJERCICIO

Luego de dar lectura y conversar con sus compañeros, responda:



1.    ¿Qué son las matemáticas financieras?

Son una herramienta para el análisis financiero, económico y contable, relacionada a la política, contabilidad y matemáticas.



2.    ¿Para qué sirven las matemáticas financieras a un administrador educativo?

Sirven para comparar, evaluar y elegir alternativas económicas en cuanto a la inversión de equipo y mobiliario, ver el costo de los colaboradores y equipo  y saber de cuanto debe ser la cuota cobrar. Para tomar decisiones acertivas para mejorar y optimizar el ingreso de la institución en función del mejoramiento del servicio.



3.    ¿Para qué me sirven las matemáticas financieras en mi diario vivir?

Para tomar decisiones de forma rápida y acertada en el entorno económico, saber cuándo invertir, el costo beneficio de las cosas. Tener un equilibrio entre lo que entra y lo que se gasta.









BANCO DE GUATEMALA



El Banco de Guatemala (BANGUAT ) es el banco central de la República de Guatemala.  Es una entidad estatal autónoma con propio capaz de adquirir derechos y obligaciones; actúa como el encargado de  contraer patrimonio                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            centralizar los fondos de las instituciones financieras que conforman el sistema financiero nacional (incluyendo el sistema bancario nacional), también es el emisor                                                                                                                                                           de la moneda nacional denominada Quetzal y  contribuye a la creación y mantenimiento de las mejores condiciones para el desarrollo de la                                                                                                                              economía nacional.



a) Ley Orgánica del Banco de Guatemala. Orientada a favorecer la estabilidad macroeconómica que permita a los agentes económicos la correcta toma de decisiones referentes al consumo, al ahorro y a la inversión productiva. también al sector financiero, para cumplir con su misión de asignar eficientemente el crédito, para lo cual debía definir claramente el objetivo fundamental del Banco Central, fortalecer su autonomía financiera, y exigirle transparencia y rendición de cuentas ante la sociedad.



b) Ley Monetaria. Esta debía complementar a la anterior, estableciendo las responsabilidades de la emisión monetaria, la definición de reservas internacionales y la determinación de las especies monetarias.



c) Ley de Bancos y Grupos Financieros. Orientada a propiciar la estabilidad del sistema financiero, permitir una mayor eficacia en la canalización del ahorro, fortalecer el sistema de pagos y aumentar la solidez y solvencia del sistema financiero. Para el efecto debía establecer un marco general, ágil y flexible para el funcionamiento de los grupos financieros, que permitiera la supervisión consolidada, favoreciendo la administración de riesgos y la salida ágil y ordenada de bancos con problemas.



d) Ley de Supervisión Financiera. Orientada a favorecer la solidez y solvencia del sistema financiero, promover el ahorro al propiciar la confianza del público en el sistema bancario y viabilizar la estabilidad del sistema financiero. Para ello se debía fortalecer a la Superintendencia de Bancos, otorgándole independencia funcional, y dándole facultades para ejercer, con efectividad, la vigilancia e inspección de las entidades financieras del sistema.























GUATEMALA 08 DE FEBRERO DE 2017





·         Dinámica de entrevista : nombre completo y fecha de cumpleaños

·         Explicación texto paralelo.

·         Video (noor)

·         Lectura del 2º. Tema “Matemática Financiera”

1. Rama de la ciencia de las matemáticas que se ocupa del estudio del dinero a trvés del tiempo y de las ocupaciones financieras.



2. Para evaluar si un proyecto es factible y la forma de administrar eficientemente los recursos financieros.



3. Para hacer mejor uso de las finanzas personales sin adquirir deudas innecesarias.



4. para aprender a administrar el dinero



5. para poder ahorrar e invertit



EJERCICIO

Luego de dar lectura y conversar con sus compañeros, responda:



1.    ¿Qué son las matemáticas financieras?

Son una herramienta para el análisis financiero, económico y contable, relacionada a la política, contabilidad y matemáticas.



2.    ¿Para qué sirven las matemáticas financieras a un administrador educativo?

Sirven para comparar, evaluar y elegir alternativas económicas en cuanto a la inversión de equipo y mobiliario, ver el costo de los colaboradores y equipo  y saber de cuanto debe ser la cuota cobrar. Para tomar decisiones acertivas para mejorar y optimizar el ingreso de la institución en función del mejoramiento del servicio.



3.    ¿Para qué me sirven las matemáticas financieras en mi diario vivir?

Para tomar decisiones de forma rápida y acertada en el entorno económico, saber cuándo invertir, el costo beneficio de las cosas. Tener un equilibrio entre lo que entra y lo que se gasta.



                                                                















Matemática Financiera

Guatemala 22 de febrero de 2016



·         Lectura de caso del nuevo tema la toma de decisiones

·         Recapitulación Costo de oportunidad

El costo de oportunidad se refiere a lo que se renuncia por obtener otro beneficio

Según George S. G. Leone, el costo de oportunidad es el valor del beneficio que se deja de obtener cuando elegimos entre una opción y descartamos otra.

Proceso de calcular el costo

a)       Determinar costos

b)      Mido cada opción

c)       Comparo cada opción

d)      Determinar el costo de oportunidad de cada opción.

CO opción A

CO opción B

Opción seleccionada (¿por qué?) “criterio de decisión”













Tarea Matemática Financiera

El costo de oportunidad

Ejercicio

1. Compro una camioneta para servicio de transporte en un colegio ganando Q 500,000 anuales Q800,000 de ingresos y Q300,000 de costos de operación.  O puedo utilizar el vehículo para transportar alimentos teniendo que hacer algunas modificaciones a la camioneta  calculando una ganancia luego de adecuar el vehículo de Q600,000 donde Q900,000 son de ingresos  y Q300,000 de costos de operación.




Bus escolar
Transporte de alimentos
B
·         Q500,000 de ganancias
·         Tiempo libre entre ingreso y egreso de alumnnos

·         Q100,000 más

CO
·         Q 100,000 más de ganancia  esperada
·         Q500,000 de ganancias
·         Tiempo libre entre ingreso y egreso de alumnnos
·         Costos de ajuste del vehiculo





Entonces mi costo de oportunidad es de Q100,000 de ganancia adicional sobre el servicio de bus y 500,000 asegurados de ganancia en el bus escolar más el tiempo libre entre turnos y el costo de ajuste del vehículo.  Me quedo con el negocio del bus escolar.

2. Para llegar al trabajo un docente puede ir caminando que toma 30 min. Contribuir a la salud mientras que el ir en taxi podría tomar solo 10 min, más el costo de Q50 por la carrera.




En taxi
Caminando
B
·         20 minutos menos de transporte
·         Seguridad en el trayecto
·         Llegar descansado
·         Mejora su salud
·         Ahorra Q50 de costo de la carrera
CO
·         Mejora su salud
Ahorra Q50 de costo de la carrera
·         20 minutos menos de transporte
·         Seguridad en el trayecto
Llegar descansado



El costo de oportunidad al ir al trabajo en taxi es de mejorar la salud al hacer ejercicio más los Q50 de la carrera del taxi; mientras que al llegar caminando e costo de oportunidad es de 20 minutos de ahorro en la movilización más la seguridad de ir en taxi y el llegar más descansado.  Yo elegiría el ir caminando.

Guatemala 22 de febrero de 2017



3. Alquilar la casa por un costo promedio de Q  2000.oo mensuales  y al no alquilarla Q 0,000.oo de alquiler mensual y no debe tratar con personas que se atrasen en los pagos o que arruinene el inmueble.




Alquilar
No Alquilar
B
·         Q  2000.oo al mes

·         Q  0000.oo mensuales de alquiler
·         No se arruina el inmueble
·         No stress por pagos atrasados
CO

·         Se arruina el inmueble
·          Estrés por pagos atrasados
Q  2000.oo al mes



Entonces mi costo de oportunidad es al alquilarla dejo de ganar se arruina el inmueble y obtengo estrés por pagos atrasados mientras que si no la alquilo dejo de ganar Q 2000.oo al mes.  Elijo alquilar la casa



4. El Banco A me ofrece por Q 1000.oo de inversión una rentabilidad del 3% anual con un 0% de taza de riesgo sobre la inversión t el Banco B me ofrece 7% de rentabilidad anual con 2.5% de taza de riesgo  sobre la inversión.




Banco A
Banco B
B
·         3% de rentabilidad anual
·         0% de taza de riesgo sobre la inversión
·         4% de rentabilidad más que el banco A

CO
·         4% de rentabilidad más que el banco A


·         0% de taza de riesgo sobre la inversión



Entonces mi costo de oportunidad es: con el banco A el 4% de rentabilidad más y con el banco B el 0% de taza de riesgo sobre la inversión. Alijo la opción que me ofrece el banco A



5. Al ir al cine gasto Q  35 en la entrada, Q  25.oo en palomitas y agua y Q  25.00 en transporte obteniendo una pantalla mucho más grande, colorida y un sonido de lujo más la oportunidad para salir y dar una vuelta; mientras que al quedarme en casa puedo disfrutar de un sofá grande y cómodo sin pagar nada.


Ir al cine
Quedarme en casa
B
·         Pantalla grande y colorida
·         Sonido de lujo
·         Salir a dar una vuelta
·         Sofá grande y cómodo
·         Ahorro de Q 85 de gastos por ir al cine
CO
·         Sofá grande y cómodo
·         Ahorro de Q 85 de gastos por ir al cine

·         Pantalla grande y colorida
·         Sonido de lujo
Salir a dar una vuelta



Entonces mi costo de oportunidad al ir al cine es sacrificar un sofá grande y cómodo y el ahorro de Q 85 mientras que al quedarme en casa sacrifico una pantalla grande y colorida, un sonido de lujo y el salir a dar una vuelta. Elijo quedarme en casa

6. comprar un vehículo me da facilidad de transporte, facilidad de movilización, y me daría más seguridad que viajar en transporte público. Y me costaría Q4000.oo mientras que al invertir el dinero en una cuenta a plazo fijo a 10 años recibiría el 3% anual




Comprar un vehiculo
Invertir a plazo fijo
B
·         Facilidad de transporte
·         Facilidad de movilización
·         Más seguridad
·         Ahorro de Q40,000.oo
·         Ganaría Q 1200.oo anuales y Q 12000.oo en un plazo de 10 años 
CO
·         Q  40000.oo costo del vehículo
·         Ganaría Q  1200.oo anuales y Q 12000.oo en un plazo de 10 años 
·         Facilidad de transporte
·         Facilidad de movilización
·         Más seguridad



Entonces mi costo de oportunidad al comprar el vehículo es de Q40,000.oo  de ahorro perdidos, y dejar de ganar Q12,000.oo de interés a plazo fijo en 10 años; mientras que si lo invierto pierdo la facilidad de transporte, la facilidad de movilización y mayor seguridad, elijo comprar el vehículo



7. Las alternativas de Yanira son A Trabajar en un colegio de prestigio ganando Q6,000 , B trabajar para el negocio de su padre ganando Q5,000 o C, estudiar una maestría teniendo una beca




A. Colegio de prestigio
B. Colegio de su padre
C. Estudiar maestría
B
·         6,000 de sueldo
·         5,000 de sueldo
·         0,000 de sueldo
·         Beca de estudio
CO
A -B
A -C
B -A
B –
C
C -A
C -B
·         Pierdo Q5,000 de sueldo
1. Pierdo Q6,000 de sueldo
2. Beca de estudio
·         Pierdo Q6,000 de sueldo
1. Pierdo Q6,000 de sueldo
2. Beca de estudio
Pierdo 5,000 de sueldo
Y 1000 más de otro colegio
5,000 de sueldo con el colegio de su padre



Entonces mi costo de oportunidad es de una beca de estudios para la maestría en la opción A , en la opción B una beca para estudiar la maestría más  Q1,000 más por trabajar en un colegio de prestigio  y en la opción C los Q5,000 de sueldo en el colegio de mi padre. Elijo estudiar la maestría























Guatemala 1 de marzo de 2017



Según George S. G Leone el costo de oportunidad es el valor del beneficio

·         Dinámica dibujos en el pizarrón

·         Describir un color

·         Conclusión del tema costo de oportunidad



Toma de decisiones



Actividades que a través de pasos llevamos a cabo

·         Paso 1 identificación del problema

·         Paso 2 Criterios de decisión

Enlistar los resultados como importantes para resolver el problema

·         Paso 3 Ponderar los criterios

Precio 7

Calidad 10

Facilidad de pago 6

Plazo de entrega

·         Paso 4 ALTERNATIVAS, enlistarlas y dar un punteo cada una de ellas hacer tabla para comparación.

·         Paso 5 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS: se realiza el cálculo multiplicando la ponderación de cada criterio por el punteo otorgado a cada alternativa

·         Paso 6 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA. Elegir la mejor alternativa.  La que cumple en su mayoría con los criterios de decisión

·         Paso 7 IMPLEMENTACIÓN.  Comunicar y ejecutar las acciones necesarias para desarrollar la alternativa seleccionada.

·         Paso 8 EVALUACIÓN Ya que hemos empezado a trabajar con el nuevo proveedor evaluamos que nos este cumpliendo con calidad plazo y otras sean las que nos prometió.

El proceso es solo uno de los diferentes métodos, teniendo en claro que mientras más formales seamos con el desarrollo mayores posibilidades tendremos de tomar la decisión correcta.

Parte práctica

 Ejercicio #1

1 vender los botiquines y recuperar rápido la inversión ni al crédito ni



1-  Pago de contado   9

2-  compra total   8

3-  venta inmediata   10

4-  Precio   7









                                                  9                      8                                   10                       7

Alternativas
Pago de contado
Compra total
Venta inmediata
precio
A
8
10
10
10
B
10
10
10
9
C
6
9
10
10
D
10
8
8
5





                                                  9                      8                                   10                       7

Alternativas
Pago de contado
Compra total
Venta inmediata
precio

A
56
80
100
70
306
B
90
80
100
63
333
C
56
72
100
70
298
D
90
64
80
35
269





Paso 6   

Parece una mejor opción venderle a la empresa b aunque bajaríamos un 1 % al precio original pero obtendríamos pago de contado y venderíamos todo.





Paso 7

Entregar mercadería y pago la factura pendiente.







Paso 8

Después de 15 días se confirmó que el deposito fue hecho en el banco y el pago al proveedor quedando saldada la deuda y se obtuvo una cantidad de ganancia.



Guatemala 8 de marzo de 2’17

Caso #2



1. AHORRO DE ENERGIA              10

2. VIDA ÚTIL                                      10

3. GARANTÍA O CALIDAD             9                                            

4. PRECIO                                           8

5. ESTILO                                            7




Ahorro de e. 10
Cal. Y Gar.
9
Vida útil
10
Precio
8
Estilo
7
total
Opción A
9
9
8
9
10

Opción B
10
10
9
10
9

Opción C
8
8
10
10
8







Ahorro de e. 10
Cal. Y Gar.
9
Vida útil
10
Precio
8
Estilo
7
total
Opción A
90
81
80
72
70
393
Opción B
100
90
90
80
63
413
Opción C
80
72
100
80
72
404



6. Selexcción

Se selecciona la opción B el televisor Samsung porque cumple con los criterios de mayor importancia el ahorro de energía y la vida útil.



7.  Implementacion Se informa la elección al a junta directiva y se realiza la orden de compra.



8.  Evaluación. Se deberá realizar un estudio que muestre evidencia de la efectividad del funcionamiento del producto en cuanto al ahorro de energía y vida útil



Caso # 3   Excursión Familiar



1. conseguir transporte para la excursión

2. Identificación de criterios



·         Comodidad       

·         Precio                 

·         Puntualidad      

·         Seguro                

3.  Ponderación de criterios

Comodidad        10

Precio                   8

Puntualidad        9

Seguro                 10



4. Desarrollo de Alternativas




Comodidad
10
Precio
8
Puntualidad
9
Seguro
10
Opción A
8
10
10
10
Opción B
9
8
10
9
Opción C
10
8
9
10



5. Análisis de Alternativas




Comodidad
10
Precio
8
Puntualidad
9
Seguro
10

Opción A
80
80
90
100
350
Opción B
90
64
90
90
334
Opción C
100
72
81
100
353



6. Selección:  Se seleccionó la opción de Transtour por la comodidad, tiene seguro vigente, y la puntualidad y el precio son aceptables.



7.  Se contratará la empresa Transtour para realizar el transporte y



8. Al final del viaje se hará una encuesta acerca del nivel de comodidad, la seguridad del transporte y la puntualidad del mismo tanto en salidas como en llegadas.



Caso # 4  



1. Delimitación del problema:

Quien rompió el vidrio



2. Identificación de criterios



·         Comodidad       

·         Precio                 

·         Puntualidad      

·         Seguro                

3.  Ponderación de criterios

Comodidad        10

Precio                   8

Puntualidad        9

Seguro                 10



4. Desarrollo de Alternativas




Comodidad
10
Precio
8
Puntualidad
9
Seguro
10
Opción A
8
10
10
10
Opción B
9
8
10
9
Opción C
10
8
9
10



5. Análisis de Alternativas




Comodidad
10
Precio
8
Puntualidad
9
Seguro
10

Opción A
80
80
90
100
350
Opción B
90
64
90
90
334
Opción C
100
72
81
100
353



6. Selección:  Se seleccionó la opción de Transtour por la comodidad, tiene seguro vigente, y la puntualidad y el precio son aceptables.



7.  Se contratará la empresa Transtour para realizar el transporte y



8. Al final del viaje se hará una encuesta acerca del nivel de comodidad, la seguridad del transporte y la puntualidad del mismo tanto en salidas como en llegadas.

Caso # 5

Caso resuelto en clase con premisas de tipo abstracto.



Caso # 4   creación propia



La familia Quiñonez Busca un colegio para su hijo Paolo, como ambos son docentes y trabajan a tiempo completo, y aunque viven en San Lucas, durante la semana están en la casa de los abuelos de Paolo, quienes lo cuidan y estarían dispuestos a llevarlo al colegio si es cerca de su domicilio o al bus si este se encontrara lejos.  Ambos papás establecen como prioridades la ubicación y el horario como punto más relevante, la calidad educativa en segundo lugar y el precio por ultimo. 

Luego de realizar entrevistas y exámenes de admisión se obtuvieron 4 opciones con diferentes características.

Opción 1

Colegio donde trabaja la madre.  Es un colegio de reconocido prestigio ubicado en el municipio de Mixco, donde la calidad educativa es alta y la educación es 100% bilingüe. El precio es de aproximadamente Q 550 mensuales con una inscripción de Q 2000 incluyendo ya el 75 % de descuento por ser colaboradores de la institución.  La llegada no sería problema por transportarse juntos, medre e hijo hacia el establecimiento, pero la salida requeriría una niñera para cuidar a Paolo de la una de la tarde que es la salida a las 3:30 que salen los docentes.

Opción 2

El colegio donde trabaja el padre, que se encuentra ubicado en la zona 1 tiene servicio de bus con un precio especial de Q300 para transportar al niño al salir de clases hacia la casa de los abuelos, ya que el padre trabaja doble jornada y termina sus actividades docentes a las 5 de la tarde.  La llegada no sería un problema porque el niño se trasladaría con su padre hacia el establecimiento. Y el precio de la colegiatura sería de Q 660 mensuales.

Opción 3

El Colegio Verbo ubicado en Mixco ofrece una calidad educativa competitiva y el horario es de 7 a una de la tarde teniendo que contratar el servicio de bus para llevarlo y traerlo del establecimiento con un costo de Q 400 mensuales, además de la colegiatura que es de Q600 mensuales y Q 700 de inscripción; Teniendo la debiendo considerar que el niño expresó, que no le gustaba el establecimiento porque las aulas eran muy oscuras  y poco  espacio de interacción.

Opción 4

El colegio que queda a una cuadra del domicilio de los abuelos ofrece una educación interesante, con muchas actividades recreativas y extracurriculares conde participan también los padres de los niños y manejan programas estandarizados de acuerdo a las demandas educativas del momento.  El colegio no cuenta con suficiente espacio para juegos de los niños, pero todos los ambientes son muy iluminados y la decoración es muy atractiva para los niños.  Las aulas son de pocos niños (7) máximo, por lo que la atención es casi personalizada.  Los abuelos han manifestado su aprobación a este establecimiento por la conveniencia de la ubicación y la cantidad de alumnos por grado.  No hay que pagar bus escolar y la cuota mensual es de Q280 más 550 de inscripción.



Qué opción le convendría más a la familia Quiñonez de acuerdo a sus prioridades









Tarea Matemática Financiera

El costo de oportunidad

Ejercicio

1. Compro una camioneta para servicio de transporte en un colegio ganando Q 500,000 anuales Q800,000 de ingresos y Q300,000 de costos de operación.  O puedo utilizar el vehículo para transportar alimentos teniendo que hacer algunas modificaciones a la camioneta  calculando una ganancia luego de adecuar el vehículo de Q600,000 donde Q900,000 son de ingresos  y Q300,000 de costos de operación.




Bus escolar
Transporte de alimentos
B
·         Q500,000 de ganancias
·         Tiempo libre entre ingreso y egreso de alumnnos

·         Q100,000 más

CO
·         Q 100,000 más de ganancia  esperada
·         Q500,000 de ganancias
·         Tiempo libre entre ingreso y egreso de alumnnos
·         Costos de ajuste del vehiculo





Entonces mi costo de oportunidad es de Q100,000 de ganancia adicional sobre el servicio de bus y 500,000 asegurados de ganancia en el bus escolar más el tiempo libre entre turnos y el costo de ajuste del vehículo.  Me quedo con el negocio del bus escolar.

2. Para llegar al trabajo un docente puede ir caminando que toma 30 min. Contribuir a la salud mientras que el ir en taxi podría tomar solo 10 min, más el costo de Q50 por la carrera.




En taxi
Caminando
B
·         20 minutos menos de transporte
·         Seguridad en el trayecto
·         Llegar descansado
·         Mejora su salud
·         Ahorra Q50 de costo de la carrera
CO
·         Mejora su salud
Ahorra Q50 de costo de la carrera
·         20 minutos menos de transporte
·         Seguridad en el trayecto
Llegar descansado



El costo de oportunidad al ir al trabajo en taxi es de mejorar la salud al hacer ejercicio más los Q50 de la carrera del taxi; mientras que al llegar caminando e costo de oportunidad es de 20 minutos de ahorro en la movilización más la seguridad de ir en taxi y el llegar más descansado.  Yo elegiría el ir caminando.



3. Alquilar la casa por un costo promedio de Q  2000.oo mensuales  y al no alquilarla Q 0,000.oo de alquiler mensual y no debe tratar con personas que se atrasen en los pagos o que arruinene el inmueble.




Alquilar
No Alquilar
B
·         Q  2000.oo al mes

·         Q  0000.oo mensuales de alquiler
·         No se arruina el inmueble
·         No stress por pagos atrasados
CO

·         Se arruina el inmueble
·          Estrés por pagos atrasados
Q  2000.oo al mes



Entonces mi costo de oportunidad es al alquilarla dejo de ganar se arruina el inmueble y obtengo estrés por pagos atrasados mientras que si no la alquilo dejo de ganar Q 2000.oo al mes.  Elijo alquilar la casa



4. El Banco A me ofrece por Q 1000.oo de inversión una rentabilidad del 3% anual con un 0% de taza de riesgo sobre la inversión t el Banco B me ofrece 7% de rentabilidad anual con 2.5% de taza de riesgo  sobre la inversión.




Banco A
Banco B
B
·         3% de rentabilidad anual
·         0% de taza de riesgo sobre la inversión
·         4% de rentabilidad más que el banco A

CO
·         4% de rentabilidad más que el banco A


·         0% de taza de riesgo sobre la inversión



Entonces mi costo de oportunidad es: con el banco A el 4% de rentabilidad más y con el banco B el 0% de taza de riesgo sobre la inversión. Alijo la opción que me ofrece el banco A



5. Al ir al cine gasto Q  35 en la entrada, Q  25.oo en palomitas y agua y Q  25.00 en transporte obteniendo una pantalla mucho más grande, colorida y un sonido de lujo más la oportunidad para salir y dar una vuelta; mientras que al quedarme en casa puedo disfrutar de un sofá grande y cómodo sin pagar nada.


Ir al cine
Quedarme en casa
B
·         Pantalla grande y colorida
·         Sonido de lujo
·         Salir a dar una vuelta
·         Sofá grande y cómodo
·         Ahorro de Q 85 de gastos por ir al cine
CO
·         Sofá grande y cómodo
·         Ahorro de Q 85 de gastos por ir al cine

·         Pantalla grande y colorida
·         Sonido de lujo
Salir a dar una vuelta



Entonces mi costo de oportunidad al ir al cine es sacrificar un sofá grande y cómodo y el ahorro de Q 85 mientras que al quedarme en casa sacrifico una pantalla grande y colorida, un sonido de lujo y el salir a dar una vuelta. Elijo quedarme en casa

6. comprar un vehículo me da facilidad de transporte, facilidad de movilización, y me daría más seguridad que viajar en transporte público. Y me costaría Q4000.oo mientras que al invertir el dinero en una cuenta a plazo fijo a 10 años recibiría el 3% anual




Comprar un vehiculo
Invertir a plazo fijo
B
·         Facilidad de transporte
·         Facilidad de movilización
·         Más seguridad
·         Ahorro de Q40,000.oo
·         Ganaría Q 1200.oo anuales y Q 12000.oo en un plazo de 10 años 
CO
·         Q  40000.oo costo del vehículo
·         Ganaría Q  1200.oo anuales y Q 12000.oo en un plazo de 10 años 
·         Facilidad de transporte
·         Facilidad de movilización
·         Más seguridad



Entonces mi costo de oportunidad al comprar el vehículo es de Q40,000.oo  de ahorro perdidos, y dejar de ganar Q12,000.oo de interés a plazo fijo en 10 años; mientras que si lo invierto pierdo la facilidad de transporte, la facilidad de movilización y mayor seguridad, elijo comprar el vehículo



7. Las alternativas de Yanira son A Trabajar en un colegio de prestigio ganando Q6,000 , B trabajar para el negocio de su padre ganando Q5,000 o C, estudiar una maestría teniendo una beca




A. Colegio de prestigio
B. Colegio de su padre
C. Estudiar maestría
B
·         6,000 de sueldo
·         5,000 de sueldo
·         0,000 de sueldo
·         Beca de estudio
CO
A -B
A -C
B -A
B –
C
C -A
C -B
·         Pierdo Q5,000 de sueldo
1. Pierdo Q6,000 de sueldo
2. Beca de estudio
·         Pierdo Q6,000 de sueldo
1. Pierdo Q6,000 de sueldo
2. Beca de estudio
Pierdo 5,000 de sueldo
Y 1000 más de otro colegio
5,000 de sueldo con el colegio de su padre



Entonces mi costo de oportunidad es de una beca de estudios para la maestría en la opción A , en la opción B una beca para estudiar la maestría más  Q1,000 más por trabajar en un colegio de prestigio  y en la opción C los Q5,000 de sueldo en el colegio de mi padre. Elijo estudiar la maestría







Miercoles 8 de marzo 2017

·         Actividad de escritura de palabras cuidando la ortografía

·         Autoevaluación de resultados

TEMA            VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

·         Lectura

·         Presentación

Los dos factores que intervienen son el interés y la inflación

·         Video del Valor del Dinero en el Tiempo.



Tipos de inflación:

·         Moderada

·         Galopante

·         Hiperinflación

·         Deflación

INFLACIÓN: Desequilibrio o aumento de precio, perdida de valor y perdida del poder adquisitivo.



CAUSAS DE LA INFLACIÓN

·         la monetización, déficit del gobierno 

·          políticas monetarias expansivas

·         Estructural en cambios en el país en la intervención del gobierno

·         Demanda que es el interés de in producto especifico.

·         Oferta que es el incremento en los insumos.



INFLACIÓN MONETARIA

Se produce por ejemplo cuando otro país ofrece mejores oportunidades de ahorro e inversión.

El incremento a las tasas de in dísito; o cuando los precios son relativamente bajos.







Miércoles 29 de marzo de 2017

INFLACIÓN

·         Aumento de los precios

·         Desequilibrio entre la Demanda y la oferta

·         Cuando los ahorros crecen más que los precios

·         Pérdida de poder adquisitivo



Causas de la inflación

·         Monetización- déficit fiscal

·         Política monetaria expansiva- producir más circulante

·         Por demanda- aumento de precios por demanda

·         Por la oferta- cuando se bajan demasiado los costos hacia un producto

·         Estructura – por impuestos

TIPOS DE INFLACIÓN

·         Moderada

·         Galopante

·         Hiperinflación

·         Deflación

A QUIENES AFECTA



·         A los consumidores

·         A los productores

·         A los inversionistas

RECOMENDACIONES

·         Invertir en bienes raíces

·         No arriesgar el capital

·         Que la tasa de interés sea mayor a la tasa de inflación

INTERÉS SIMPLE



Se entiende como el interés más bajo que se calcula con la tasa de interés y el valor futuro.

I = p * i * t



I= Interés

P= Capital Inicial

I= Tasa de interés

t= tiempo





VALOR FUTURO



Vf= P+I



VALOR FUTURO

I igual a P*i*T

 i tasa de Interés  EL PORSENTAJE DDIVIDIDO entre 100

P capital inicial

T tiempo

1.Si presta 10,000 por un año



4. Usted realiza un préstamo por 80 días al 9% anual por Q 12,500. ¿Cuánto será el interés a pagar? y ¿Cuál será el monto total de la deuda?



12,500 * 0.00025 * 80 =250



5. Usted realiza un préstamo por 5 meses al 12% anual por Q 15,800. ¿Cuánto será el interés a pagar? y ¿Cuál será el monto total de la deuda? 







15,800*0.01* 5 meses= 790

15,800 ¡ 790= 16,590



VALOR PRESENTE



Vp =  VALOR PRESENTE VF/+It)



VP = 11,500/1.15



Interés simple

EJERCICIOS



1.Si presta Q10,000 por un año y cobra el 15% anual por dicho préstamo, ¿cuánto recibirá de interés? y ¿cuánto será el monto total a recibir?

I = p * i * t

I= 10,000.oo *o.15 *1 = 1500



10,000   +

  1,500

11,500  total



R/  El total a recibir será 11,500 





2. Cuànto recibirìa de intereses si ahorra Q5,000 durante un año y  le ofrecen pagarle el 5% anual.Y ¿Cuál será el monto total a recibir al finalizar el año? 



I = p * i * t

I= 5,000.oo *0.05*1 = 250



  5,000   +

     250

  5250  total



 R/   El total a recibir será 5,250 





3. Usted realiza un préstamo por 8 meses al 8% mensual por     Q 2,500. ¿Cuánto será el interés a pagar? y ¿Cuál será el monto total de la deuda? 



I = p * i * t

I= 2,500.oo *0.08*8 = 1600



  2,500   +

  1,600

  4100  total



 R/   El monto total de la deuda será de  4,100 





4. Usted realiza un préstamo por 80 días al 9% anual por Q 12,500. ¿Cuánto será el interés a pagar? y ¿Cuál será el monto total de la deuda? 



I = p * i * t

                 0.09 /360 días

I= 12,500.oo *0.00025 *80 = 240





 12,500   +

      240

  12,740  total



 R/   El total de la deuda será de 12,740 





5. Usted realiza un préstamo por 5 meses al 12% anual por Q 15,800. ¿Cuánto será el interés a pagar? y ¿Cuál será el monto total de la deuda? 



I = p * i * t

                 0.12 /12 meses

I= 15,800.oo *0.01 *5 = 790





 15,800   +

      790

  16,590  total



 R/   El total de la deuda será de 16,590 



Ejemplos:

Me otorgaron un préstamo de Q 8,000.oo con un interés del 12% amual, a 12 meses plazo.  ¿Cuánto tendría que pagar de interés y cual es el monto total de la deuda?

I = p * i * t

                 0.12 /12 meses

I= 8,000.oo *0.012 *1 = 960





    8,000   +

       960

    8,960  total

R/ los intereses a pagar serán de Q 960

 R/   El total de la deuda será de Q 8,960 



B) Compré un automóvil de agencia por un valor de 69,500 con un interés del 12% anual a un plazo de 5 años ¿Cuánto pagaría de interés y cual sería el monto total de la deuda?

I = p * i * t

                 0.12 /12 meses

I= 69,500.oo *0.12 *5 = 41,700



   69,500   +

   41,700 

 111,200  total

R/ los intereses a pagar serán de Q 41,700

 R/   El total de la deuda será de Q 111,200 

Miércoles 26  de abril 2017



VP = valor presente



I = Interés VF= Valor Futuro VP= Valor Presente i= tasa de interés y t= Tiempo





Ejercicio:

Si realiza un préstamo por Q 11,000.oo durante 35 días pagando el 5% anual. ¿Cuál es el interés a pagar y cual es el monto total de la deuda?



I= 11,000.oo *0.05 *35

I= 11,000.oo *0.000138888888888 *35



I = 11,053.47



VP = vf / ( 1+ i * t )

VP= 11,053.47 / ( 1+ 0.05 * 35 )

VP = 11,053.47 / 1.0099





VP = 11,000.oo

R/ el valor presente es de 11,000.oo



Tasa de Interés

i=((VF/VP) -1) t

i = (( 11,500/10,000) -1

i = ( 1.15-1) 1

i = 0.15 * 1 = 15%

R/ tasa de interés del 15 %



              Tiempo

T = =((VF/VP) -1) / i

 t = (( 11,500/10,000) -1) 0.15

t = ( 1.15-1) 0.15

t =  0.15 / 0.15 = 1

R/ 1 año

 Miércoles 3 de mayo de 2017

·         Actividad Blog con recursos para fortalecer el conocimiento entorno a finanzas.

·         Visitar sitio web www.123cuenta.com

Ingresa

Regístrate

Descubre

INTERES COMPUESTO



Tips:

¿Cuándo conviene endeudarse?

·         Cuando queremos conservar nuestro capital para alguna eventualidad

·         Cuando el producto o servicio es sumamente difícil de adquirir al contado con fondos propios.

·         Cuando la tasa de interés es bastante accesible.



Tasa de interés compuesto

Tasa de interés efectiva.

Capitalizable



Valor Futuro (VF)

VF= Valor Futuro                 n= capitalización

P= Capital inicial                 t= Tiempo

i = Tasa de interés



Interés Compuesto

I = Interés

P= Capital inicial

i = Tasa de interés

t= Tiempo

n= capitalización

                                           nt

I = P[ (1+i/n)-1]



Valor Presente (VP)



                                                        - nt

VP = VF[ (1+i/n)-1]





·         Tasas de interés compuesto

·         Tasas de interés efectiva

·         Tasa de interés capitalizable









                                                    nt

VF = P[ (1+i/n)-1]

VF= Valor Futuro                 n= capitalización

P= Capital inicial                 t= Tiempo

i = Tasa de interés

                                          1*5

VF = 1,000 ( 1+0.10/ 1 año)

                                    1*5

VF = 1,000(1+0.10)



VF = 1,000 ( 1.10)





                                           nt

VF = P[ (1+i/n)-1]

                                     2*1

VF= 10,000[ (1+0.15/2)-1]



                              2

VF = 10,000 (1.075)



VF = 10,000 * 1.155625= 11,556.25



R/  el monto total del préstamo es de 11,556.25







                                           nt

I = P[ (1+i/n)-1]

                                     2*1

I= 10,000[ (1+0.15/2)-1]



I = 10,000 (1.155625)



I = 10,000 * 1.155625= 1556.25



R/  el monto total del préstamo interés es de 1,556.25



                                           nt

I = P[ (1+i/n)-1]

                                     4*10

I= 20,000[ (1+0.15/4)-1]

                                        40

I = 20,000 (1+0.0375)



                               40

I = 20,000 (1.0375)



I = 20,000 * 4.360378759= 87,207.58



R/  el monto total del préstamo es de 87,207.58





VF  = P[ (1+i/n)-1]

                                     4*10

I= 20,000[ (1+0.15/4)-1]

                                 40

I = 20,000 [ (1.375 ) -1]





I = 20,000 * 3.360378759= 67,207.58



R/  El interés a 10 años capitalizable trimestralmente es de 67,207.58





















Miércoles  17 de mayo de 2017



PROYECCION DE VENTAS

Es una estimación de las ventas que se espera alcanzar durante un futuro determinado, en un área geográfica específica y bajo un plan de mercadeo igualmente específico.



Proyeccion absoluta

Método de incremento absoluto







Año                            Ventas                                  Proyecciones

1                                 220

2                                 245                                         25

3                                 250                                        5

4                                 258                                        8

5                                 273.5                                   15.5



Calcular la variación ejemplo año 1 y 2 245 – 220 = 25

Promedio de                         53.5

Variaciones absolutas        5-1



PVA               = 53.5

                           4

PVA =13,375



VENTAS

 


400  -

Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección. Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección.
Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección. Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección.
350  -

300  -
Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección. Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección.

Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección. Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección.
Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección. Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección.
Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección. Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección.
250  -

Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección. Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección.
Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección. Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección.
Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección. Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería,servicio de bus, diplomados, etc. )
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección.
200  -  .

150  -

100  -

50                                                                                                                            

            1          2          3          4          5          6          7          8          9          10





Miércoles  24 de mayo de 2017



Ejercicio

Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería, servició de bus, diplomados, etc. )

Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección.









MIERCOLES 31 DE MAYO 2017



PUNTO DE EQUILIBRIO



COSTOS VARIABLES

son aquellos que se incrementan o disminuyen dependiendo de la cantidad de usuarios en el servicio





ejemplo: cuota mensual es de 350 por estudiante

incluye 125 que le cobramos al estudiante porque llegan maestros del iga a dar clases de inglés.

Gastos
Fijos
Gastos variables (unitarios)
Alquiler local
Q  5,000.00
LICENCIA SOFTWARE
50
kluz
Q  1,500.00
INGLÉS IGA
100
internet
Q  1,000.00


sueldos
Q 35,000.00









42,0000                                                          150



                            PE-U=                    CF      

                                               PVU – CVU 

PE-U punto de equilibrio por unidad

CF costo fijo

PVU precio de venta unitario

CVU costo variable unitario





PE-U





PARA MANTENER EL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL CENTRO EDUCATIVO SE DEBE MANTENER UN MINIMO DE Q 74,000 DE INGRESOS



PEQ

213 ESTUDIANTES             Q350.00          Q   74,550.00



COSTOS FIJOS                                            (-) 42,500.00



213 ESTUDIANTES x 150               (-)          Q 31,950.00

                                                                       Q  100.00





Necesitamos como buenos administradores pensar en que lo que se ve se cree




















































































 





















                                               40



20









Ejercicio con los datos anteriores determine el punto de

                                   

Gastos
Fijos
Gastos variables (unitarios)
Alquiler local
Q  8,000.00
Depreciación lab. computación
Q  35.00
luz
Q  1,700.00
INGLÉS IGA
Q  10.00
internet
Q     950.00


sueldos
Q 44,000.00



                                    Q  54,650                                                       Q   45.00



Comprobación

154                  x                      Q  400.00                   Q         61,600



154                  X







Ejercicio en clase



Gastos
Fijos
Gastos variables (unitarios)
Alquiler local
Q  8,000.00
Depreciación lab. computación
Q  35.00
luz
Q  1,700.00
INGLÉS IGA
Q  10.00
internet
Q     950.00


sueldos
Q 44,000.00


Gastos
Fijos
Gastos variables (unitarios)
Alquiler local
Q  8,000.00
Depreciación lab. computación
Q  35.00
luz
Q  1,700.00
INGLÉS IGA
Q  10.00
internet
Q     950.00


sueldos
Q 44,000.00





Gastos
Fijos
Gastos variables (unitarios)
Alquiler local
Q  8,000.00
Depreciación lab. computación
Q  35.00
luz
Q  1,700.00
INGLÉS IGA
Q  10.00
internet
Q     950.00


sueldos
Q 44,000.00





PEQ

213 ESTUDIANTES             Q350.00          Q   74,550.00



COSTOS FIJOS                                            (-) 42,500.00



213 ESTUDIANTES x 150               (-)          Q 31,950.00

                                                                       Q  100.00













Gastos
Fijos
Gastos variables (unitarios)
Diesel
Q  2,500.00
LICENCIA SOFTWARE
50
Servicios de mantenimiento
Q  ,500.00
INGLÉS IGA
100
Depreciación
Q  1,000.00


sueldo
Q 35,000.00









Servicio de bus







Cuota mensual
Q400.00





comprobación
PE-Q ESTUDIANTES
Q61,600.00
gastos fijos
gastos variables (unitario
COSTOS FIJOS
Q54,650.00
alquiler local
Q8,000.00
depreciación lab compu
Q35.00
COSTOS VARIABLES 213 ESTUDIANTES
Q6,930.00
Luz
Q1,700.00
gastos papeleria y trámite
Q10.00
Internet
Q950.00
Q20.00
Sueldos
Q44,000.00
Q54,650.00
Q45.00
PE-U
=
CF
=
154
ESTUDIANTES
=
Q61,600.00
PVU-CVU
PE-U
punto de equilibrio por unidad
CF
costos fijos
PVU
precio de venta
CVU
costo variable unitario
















Conclusiones



·       El curso de Matemática financiera brinda conocimientos fundamentales y muy útiles para quienes de alguna manera estamos ligados a la administración en cualquiera de sus firmas de aplicación.



·       Proporciona elementos esenciales para poder tomar decisiones acertadas en materia de posibilidades y riesgos a tomar en función de una buena administración



·       Permite entender y aplicar los más elementales principios de cálculo aplicados a costos y beneficios en favor de una empresa



·       Muestra el récord y proyección de aceptación de un servicio ao producto que se requiera en el mercado competitivo de

















Recomendaciones



·      Tomando en cuenta lo útil que es el curso para un administrador, es pertinente compartir el material contenido en el curso y dosificado de manera secuenciada durante las distintas sesiones de trabajo.



·      Es necesario proponer una práctica más exhaustiva para quienes no han tenido un contacto en los últimos años con las matemáticas o los sistemas de cálculo empresarial.





·      Se debe enriquecer lo que ya se tiene adquirido como conocimiento de las formas de proyección de beneficios económicos de una empresa combinando los conocimientos previos con los recientemente adquiridos

Comentarios